martes, 6 de noviembre de 2007

Jueves 11


Última sesión de Video y de la Primera Fase del seminario taller de investigación Audiovisual. se continuó con el ejercicio de edición, y se profundizó en la ejecución de otros ejercicios y conceptos, nuevamente en compañís de Camilo Colmenares.

Transiciones: son la manera de pasar de una imagen a otra en el montaje

*Corte directo
*Fade a negro
*Crossfade
*Transiciones o cortinillas

Enseña a hacer una secuencia de imágenes: sobre varias fotos seguida, sin importar su duración, con el click derecho / Insert / envelope / velocity. Así aparece una linea con la que puede modificar la aceleración del clip.
A reencuadrar fotografías: Event pan / crop

A sacar un still, es decir, una fotograma o imagen dtenida de una secuencia de movimiento. En la ventana del preview está el icono de un diskette; ese botón genera una imagen JPG de la imagen que está en la ventana del preview, es decir, sobre la cual a aguja está parada en el timeline.

Se realizó la grabación de las tomas con las que se realizó el video del Informe.

Martes 9 de Octubre

La clase de hoy fue para la edición de video. Se propuso el trabajo en el software Vegas de Sony. La clase contó con la compañía de Camilo Colmenares.

Se realizó un trabajo sobre la importación de archivos de audio, videos y fotografías a Vegas.
Comienzan a editar: cómo cortar y pegar. Musicalizar.
Conceptualización de la edición como yuxtaposición de imágenes.

Para editar es mejor seguir el siguiente orden:

1. Visualizar el material grabado: se puede hacer un transfer a VHS con cuidado de grabar con el timecode, es decir, el conteo de tiempo sincronizado a la cinta de video digital. Esta etapa es con el TV. El timecode tiene esta estructura: 00:01:10:20, números que corresponden a:
Hora
Minutos
Segundo
Frames: 30 (29.97) por segundo

2. Escoger clips con inicio (Timecod In) y final (Timecode Out). Escribir listas ordenadas en donde se especifica el cassette donde está el clip, el número del clip, los tiempos de entrada y salida, y una breve descripción con palabras clave de ese clip. Esta etapa es con el TV.

3. "Loguiar” (de Log): meter en Captura Avanzada de Vegas los Timecod In y Out para que la máquina pueda capturar. Con el Computador.

4. Capturar: conectar la cámara al computador a través de cable Firewire para digitalizar el material. Para Capturar:
Media Pool / Captura / Preferentes / crear carpeta
Advanced Capture / Timecod In/ Out / Log / Batch Capture (al final de haber ingresado toda la lista)

5. Crear una carpeta del proyecto en el computador en donde vamos a organizar todo el material que vamos a usar en el desarrollo de ese proyecto.

6. Organizar o “maquetiar”: hacer cortes bastos de los clips en el Timeline de Vegas, para darse una idea de las secuencias que se van a construir.

7. Cortar y pegar: elaborar la filigrana de la edición. Hacer que cada plano tenga una entrada y una salida pulida.

8. Correcciones de video: balances de color o contrastes. Censuras o tratamientos de blanco y negro para algunas imágenes.

9. Musicalización: escoja canciones que puedan acompañar su video. Algunas personas prefieren editar sobre la música, por lo cual este paso se haría contemporáneamente al paso 6 o 7.

10. Trabaje el sonido directo con Sound Forge:
Normalizar: ajustar picos a -2 dB.
Ecualizar: ajustar frecuencias (resaltar los medios para avivar voces)
Masterizar: homogeneizar volúmenes de todos los clips del video, para que no queden unas partes más fuertes que otras.

11. Meter textos y créditos.
Insert / Text Media
Media Generator / textos, créditos, colores sólidos, barras

12. “Renderear": hacer un render, es decir, poner a la máquina a procesar el video con todos los ajustes, para crear un solo archivo nuevo que contiene toda la información.
File / Render As / selecciona preferencias

13. Exportar: sacar el video del computador; puede grabar en cinta de MiniDV o quemarlo en un DVD.
A cinta: Tools / Print Video to DV Tape
Para DVD hay distintos formatos:
i. WMV: abre en cualquier computador Windows.
ii. AVI: formato sin compresión: calidad y peso
iii. MPEG 1-2: formatos con compresión

Jueves 4 de octubre

la sesió de video de hoy está dedicada a profundizar en detalles de la segunad etapa de la realización de un documental: la producción o realización. Lo que es necesario saber para salir a grabar.
Nos acompañó hoy Camilo Colmenares, egresado de la Escuela de Cine y Tv de la Universidad Nacional de Colombia, ha cursado talleres en la Escuela de San Antonio de los Baños en Cuba.
Cabe anbotar que también hoy se fue la luz en el edificio del IEIE.

Hablamos de varios aspectos que es importante tener en cuenta al realizar un video:

Formatos de video:
SD Video Análogo: VHS, VHS-C, Video8, Hi8.
Video Digital: D8, MiniDV, DVD, HDD. Resolución de 720x480 ppp
HD (High Definition); produce una señal grande (1500x1080 ppp) que se comprime en cassettes de MiniDV: HDV (Sony) y P2 (Panasonic).
Cinealta: 2k ppp.

También las IN / OUT (entradas y salidas) A / V (audio y video) de las cámaras:
A (análogas):
A/V: minijack
S-video: cabeza negra de 7 pines
RCA: Audio en estereo y Video
D (Digital):
USB
Firewire o IEEE 1394

Con los conectores digitales los computadores reconocen los equipos. Con el sistema digital no hay pérdida de información o de calidad cuando se genera una copia.

Zoom: hay óptico y digital. El zoom óptico es el que realmente determina el valor del lente de la cámara. No es aconsejable usar el zoom digital porque es una ampliación de la imagen digitalmente creada, por lo tanto no tiene buena resoluciñon.

CCD: celda digital fotosensible que procesa los colores. Las mejores cámaras de video tienen 3 CCDs, uno para cada color: verde, rojo y azul (RGB).

WB: White Balance o balance de blancos. La cámara debe adaptarse distintas a condiciones de luz y determinar en cada una de ellas, qué va a interpretar como blanco. Muchas cámaras tienen valores predeterminados, pero es mejor escoger una cámara que de la opción de fijar manualmente el balance de blancos.

Planimetría y Nomenclatura:
Estos son los planos que se utilizan en audiovisual y la nomenclatura con la que se los describe en los guiones. También está la descripción de los planos, aunque estas no son reglas estrictas.
PD: Plano detalle. Un objeto o uno de sus detalles ocupa gran parte del encuadre.
PPP: primerísimo primer plano. Los rasgos de un rostro (ojos o boca) ocupan gran parte del encuadre.
PP: primer plano. Un rostro humano o animal ocupan gran parte del encuadre. El cuello se alcanza a ver, pues de otra manera, parecería una cabeza sin cuerpo.
PMC: plano medio corto. Hasta la mitad del pecho de una persona.
PM: plano medio. Hasta más arriba de la cintura.
PML: plano medio largo. Hasta más arriba de la cadera.
PA: plano americano. Hasta arriba de la rodilla.
PI: plano italiano. Hasta debajo de la rodilla.
PG: plano general. Cuerpo entero.
Panorámica: paisajes y construcciones enteras.
Es importante dejar dentro del cuadro o completamente por fuera los ejes de las personas (rodillas, cuello, cadera), pero nunca cortar por ahí.
En cualquier grabación es muy importante asegurarse de tener variedad de planos para que la edición no sea muy complicada. Así mismo, es importante conseguir imágenes de apoyo, es decir imágenes que puedan ilustrar un comentario que se ha grabado en entrevistas.

Angulación del punto de vista:
Picado: la cámara alta mira hacia abajo.
Contrapicado: la cámara baja mira hacia arriba.
Cenital: la cámara en el zénit mira hacia el piso.
La selección de la angulación de la cámara determina el punto de vista o la mirada del realizador sobre el mundo que muestra.

Movimientos de cámara:
Paneo: movimiento horizontal de la cámara sobre el eje del trípode.
Tilt: movimiento vertical de la cámara sobre el eje del trípode.
Travel: la cámara se desplaza por el espacio.
Los movimientos son usados para generar tensiones dramáticas en la narración de una historia. No es lo mismo ver un plano general de un hombre frente a una casa que se quema, a ver el PP de una persona que sufre y luego un paneo hasta un PG de una casa en llamas.

Hoy se usa el walktalk en registros documentales, que es una entrevista en movimiento, en un desplazamiento a través de un lugar. Para lograrlo, el camarógrafo debe estar pendiente no sólo del entrevistado, sino del espacio por el que se desplaza. Además, debe ser capaz de anticiparse para lograr variedad de planos. Una buena opción es mantener un PML y acercarse a PP sólo cuando la persona diga algo importante. Por eso todos los sentidos deben estar alerta; puede haber una persona ayudando a guiar al camarógrafo, para que no se tropiece.
Al hacer una entrevista es importante llevar la conversación al algún punto, argumentar o desarrollar una historia. Es importante grabar con un asistente, alguien que pueda hacer anotaciones paralelo al registro en video, para complementar información a manera de Script (anotación de información importante) y anotar planos por grabar que no pueden faltar, pero que en el momento es fácil olvidar.

Composición:
El formato 4:3 es el del video, que es un rectángulo casi cuadrado. Es difícil componer en ese formato.
El16:9 es el formato del cine, que es un rectángulo alargado en donde la composición se facilita mucho más, pues permite salirse del centro y moverse hacia los tercios. Los centros son zonas ambiguas que es mejor no reforzar con líneas como el horizonte, en la horizontal, o postes, árboles, etc, en la vertical.
La regla de los tercios, es dividir el encuadre verticalmente en tercios para equilibrar los objetos y lograr armonía. También se puede dividir horizontalmente en quintos, y ubicar los ojos de las personas en los 2/5.
Trate de romper el cuadro usando diagonales que además le proporcionarán profundidad a su composición.

Martes 2 de Octubre

Hoy tuvo lugar en el IEIE nuestra segunda clase de Audiovisual, hoy dedicada a la planeación de la realización de un Video, es decir, de Producción de audiovisual. Nuestra invitada de hoy era Ayde Perdomo, productora egresada de Comunicación de la Universidad Javeriana. Cabe anotar que se fue la luz en la mitad de la sesión.

Hablamos de los oficios o roles de un grupo de trabajo para la realización de un video:
Productor: es la persona que se encarga de la labor administrativa y organización de un proyecto.
Libretista: es la persona que escribe el guión o libreto.
Realizador o Director: es el encargado de realizar el audiovisual.

Etapas:

Preproducción: desde le nacimiento de la idea hasta el primer día de grabación.
Plan de grabación
Diseño de presupuesto:
i. Honorarios
ii. Alquiler de equipo: cámara, luces, sonido, grip (trípodes, etc.).
iii. Papelería
iv. Transporte
v. Alimentación
vi. Maquillaje
vii. Cassettes, rollos.
Diseño de vestuario, escenografía, etc.
Investigación
Guión
Escaleta
Story Board
Formatos de autorización:
i. Para locación
ii. Para utilización de obras musicales
iii. Cesión de derechos de imagen
iv. Derechos de utilización de fotografías
v. Archivo audiovisual

Producción o realización: grabación de las imágenes.
Postproducción: edición de las imágenes en una sala de postproducción, hasta la finalización.
Distribución y exhibición: muestra del video finalizado.

La escaleta es una descripción por secuencias, es decir, unidades de acción que pueden ocurrir en distintos espacios o momentos. Más general que el guión.
El guión es una descripción, escena por escena de lo que se verá y oirá. Cada escena es una acción que sucede en un solo espacio y tiempo.
El presupuesto es mejor hacer por etapas (pre., por., post.). Y en cada una, sacar el 10% para imprevistos.

Jueves 27 de Septiembre


Hoy tuvimos la primera sesión dedicada a la imagen en movimiento en este Seminario de Investigación Audiovisual. La sesión tuvo lugar en el Auditorio Sabio Caldas.

Allí hablamos de la capacidad del video de recrear y contextualizar épocas y problemáticas. Enlace con los valores de la imagen fotográfica, como ícono, como símbolo y como documento (index). También, plásticamente su valor visual, estético y su valor sonoro.
Al trabajar con audiovisual se mezclan dos lenguajes, visual y sonoro, y se produce un tercer texto que es mucho más que la suma de ambos. La imagen, al estar en movimiento, produce otros valores distintos a los de la imagen detenida.


Es así que se habla de:


Plano: no se refiere solamente al encuadre, sino también, a la duración de una imagen sin cortes.
Movimiento: puede ser movimiento hecho por la cámara durante la grabación, o movimiento interno de los objetos dentro del encuadre, en el plano.
Montaje: yuxtaposición de planos en una secuencia de tiempo.
Ritmo: determinado por la duración de los planos yuxtapuestos en el montaje, o por el movimiento interno de las imagenes.

Así como con la llegada de la fotografía se pretendió haber encontrado el medio para captar objetivamente la realidad, también sucedió con el cine. Sin embargo, desde sus inicios, dos corrientes han marcado al cine: el documental y la ficción. Breve historia del documental: diferentes aproximaciones al trabajo con la imagen a través del tiempo. Comenzamos hablando de Robert Flaherty, realizador de Nanook el Esquimal, película de 1922. Es el resultado de una etnografía profunda de varios años de convivencia con una familia esquimal de la Bahía de Hudson en Canadá. La película está construida con puestas en escena, que sin embargo no le quitan ningún valor como documento a las imágenes; de hecho dadas las características de los equipos de la época, no era muy fácil hacer las grabaciones de otra manera. Sin embargo Flaherty era un gran contador de historias y ese fue el éxito de su película.
Otra fue la escuela iniciada por Dziga Vertov, en Rusia, que se llamó Cine Ojo, o Cine Verdad (Kino-Pravda). Este era un cine objetivo, cuyo principio era dejar que la cámara registrara sin mayor mediación del camarógrafo, para componer después la película en la sala de montaje. La estructura de este tipo de películas está muy ligada a la música, de acuerdo a los postulados de Montaje Musical de Sergei Eisenstein.


En Alemania Vertov tuvo discípulos, que formaron el movimiento del Cine Absoluto. Vimos apartes de una película de este movimiento, Berlin, Sinfonía de una Ciudad. 1927, Walter Ruttmann: Un corte transversal a la ciudad sin acción y sin trama, que busca transmitir la sensación de la gran ciudad.
Luego pasamos a mucho más adelante en la historia a ver un tipo de documental que presenta una realidad al estilo impuesto por Flaherty. Se trata de un documental sobre un personaje, construido a través de la metodología de Historia de Vida, con utilización de material documental de archivo, en donde, al ver fragmentos de videos caseros, no necesariamente de buena calidad, sale a relucir el valor indicial (index) de las imágenes, es decir, su valor como testigo de un suceso.
Después vemos apartes de un documental que expresa una clara posición política que descarta una pretensión de objetividad e imparcialidad, al abordar el tema del exterminio de la UP en Colombia.
Vemos también un ejemplo de documental en donde el personaje se convierte en el personaje principal, al generar situaciones y analizar la manera en que se desarrollan los acontecimientos desde su punto de vista.
Finalmente vemos ejercicios de microdocumentales realizados con niños, que nos permiten analizar aspectos técnicos, metodológicos y, especialmente, la importancia de tener en cuenta a la audiencia a la hora de hacer una propuesta documental.

Martes 25 de septiembre

Hoy tuvimos una nueva clase de sonido en el Auditorio Sabio Caldas. Nos acompañó nuevamente Juan Mauricio Piñeros. en su companía pudimos escuchar los ejercicios realizados por Bibiana, quien hizo una mezcla muy interesante con sonidos de distintos orígenes y aplicó algunos efectos; y por Ingrid, quien registró sonidos de pájaros. También vimos apartes del documental Curso 29, de Juan Mauricio Piñeros, como ejemplo de registro de sonido directo, y de Boom, corto argumental, en el que también Juan Mauricio hizo el diseño sonoro de una explosión.
Después de escuchar estos ejercicios surgieron los siguientes comentarios.
Es importante hacer un buen monitoreo de audio; para eso usted puede conectar los bafles del equipo de sonido de su casa al computador. Evite hacer mezclas con audífonos. Lo mejor es hacer la presentación del sonido grabado con los monitores con los que se hizo la mezcla originalmente. Sea moderado con los efectos.

Hablamos de los Patrones de los micrófonos, es decir, de su diagrama polar:
Omni: micrófono de patrón abierto; da una respuesta pareja a frecuencias en todo el rededor del micrófono.
Cardioide: patrón sensible al frente y apenas un poco a los lados. Usado por cantantes.
Hipercardioide: patrón cerrado, puntual. Micrófonos de cañón para cine, también llamados Boom.

Uno de los micrófonos más comunes y versátiles es el piezoeléctrico. Funciona con una pieza de cristal que vibra como un diafragma y funciona bien entre los 600 y 8000 Hz. Tiene alta impedancia, lo cual significa que mandan una señal muy débil, por lo cual necesitan entradas de alto voltaje a los aparatos de grabación. Su patrón en Omni, por lo tanto no proporcionarán un buen registro en lugares abiertos o ruidosos.

Las recomendaciones al usar estos micrófonos son:

*Evitar recintos con reverberación (cambiar de lugar).
*Acercar el mic a la persona o fuente sonora.
*Darle la espalda al ruido
*Buscar otro micrófono.

La referencia para tener en cuenta de un micrófono direccional es el Cañón Fox, que cuesta entre 90.000 y 100.000 $. Ideal es conseguir una cámara de video que tenga micrófono direccional incorporado.

Si graba sonido con una cámara digital, recuerde escoger la opción SP, con la cual grabará a 48.000 muestreos, 16 Bits, Stereo (2 canales), pues si escoge la opción LP, podrá grabar más tiempo, pero lo hará a 32.000 Hz, 12 Bits y Mono.

La estereofonía es el efecto que se puede dar con el uso de 2 canales (derecho e izquierdo), para lograr un efecto de desplazamiento y localización del sonido. Se puede lograr a través de la manipulación del Paneo, pero no se logra el efecto si on se tiene el monitoreo o amplificación adecuados (audífonos de calidad o sala con sonido surround), pues puede pasar que los de un lado escuchen y los del otro no.

La edición de sonidos es un trabajo muy creativo, pues muchas veces demanda inventar sonidos y universos sonoros inexistentes pero que deben ser asumidos como reales. Ejemplo de Boom.

Hay sonido análogo y sonido digital. El análogo es continuo, no intervenido y no fragmentado, por lo cual tiene más espacio para desarrollar más frecuencias.
El digital es discreto, numérico, fragmentado. Pero tiene la ventaja de que se pueden sacara innumerables copias idénticas sin pérdida de calidad. Por eso procure guardar en archivos digitales su información.

Jueves 20 de septiembre

Seguimos con Sonido. La clase de hoy está dedicada a la edición o postproducción de sonido, para aprender lo básico de cómo manejar un sonido en el programa Vegas. Para eso nos acompañó hoy Esteban Muñoz, editor y sonidsta egresado de la Escuela de Cine y Tv de la Universidad Nacional de Colombia.

Explica interfaz del programa Vegas:

Es un programa no destructivo, es decir, que no trabaja directamente sobre el archivo original sino sobre copias temporales, lo cual le permite mostrar modificaciones en tiempo real.
Su interfaz tiene varias partes: una piscina de administración de medios, en la esquina inferior izquierda, una ventana de previsualización en la parte inferior derecha; sobre ellas hay una línea de tiempo multicanal (timeline), y en la parte superior, el menú genérico de la interfaz de Windows.
En la parte de administración de medios hay un icono que le permite importar todos los archivos que usted necesite. Luego puede transportar los clips (archivos de audio) al timeline, en donde son representados gráficamente bajo forma de onda, y puede escucharlos mientras los recorre con una aguja (línea lectora). Usted puede moverse sobre el clip activando la aguja con la barra espaciadora o con la tecla Enter. Con la barra espaciadora usted activará la aguja y al volver a oprimirla, la aguja volverá a quedar situada en el punto de partida, mientras que con la tecla Enter, la aguja quedará en el punto en el que se encontraba en el momento en el que usted la detuvo. Con las teclas J-K-L usted se moverá, respectivamente, hacia atrás un paso, hará pausa y se moverá un paso hacia delante. Parándose sobre la onda y oprimiendo la tecla V, se puede visualizar una línea de Volumen, sobre la cual se pueden hacer nodos (dobleclick sobre la línea) para cambiar el nivel del volumen en puntos específicos (pique sobre el nodo y arrastre hacia arriba o hacia abajo). Posicionando el puntero del Mouse sobre la parte superior de la onda, aparece la línea de Ganancia, que es un volumen general. Con P usted visualizará la línea del Paneo, que determina la proporción del sonido que se oirá por el canal de la derecha y el de la izquierda.
El sonido es aditivo, por lo cual, si pongo en dos canales, el mismo sonido sincronizado, voy a escucharlo más fuerte. Haciendo clic derecho sobre el clip, en Propiedades, usted podrá ver las características de su archivo.
Para editar, es indispensable aprender a Cortar, y es muy sencillo: con la tecla S usted dividirá el clip en el punto en el que se encuentra la aguja, siempre y cuando el clip esté seleccionado. Así puede eliminar las partes que no le sirvan.
Para grabar sonidos desde Vegas, usted puede abrir un canal de audio y activar el botón de grabación; usted podrá registrar el sonido proveniente de un micrófono conectado al computador o grabar una reproducción de Windows Media Player.
Para mejorar un sonido usted puede:
Ecualizar: subir ciertas frecuencias. Para mejorar una voz, suba las ondas medias y baje las frecuencias altas y bajas. Usted puede hacer esto en Sound Forge, programa asociado a Vegas. Con clic derecho sobre el clip aparecerá la opción Abrir en Sound Forge, y al cambiar el archivo en este programa, Vegas reconocerá automáticamente los cambios. En Effects/ Process/ EQ
Normalizar: subir los picos (ajustar el volumen) a -2 dB, para que no haya clips (sonido que llega a 0.0 dB, el límite de error).

Cuando usted ha terminado de trabajar con el material, usted debe seleccionar el material haciendo doble click en la zona de trabajo (entre la regla de tiempo y el menú, parte superior del timeline). Después en File (Archivo) seleccione la opción Render As: allí seleccione un nombre para su archivo y una ubicación. Las especificaciones ideales son: 44.100 Hz, 16 Bit, Mono, PCM. Aunque es recomendable mantener el formato de origen.
Los archivos .WAV son más pesados que los MP3 porque no comprimen tanto y por eso tienen mejor calidad.

No puedo hacer sonar lo que no grabé!